Facebook
Twitter
LinkedIn
Jon Plaza
  • Home
  • Bio
  • Mi blog
  • Contacto

Rentabilidad Cultural

noviembre 12, 2015JonPEmprendimiento, UncategorizedNo comments

Cultura es la identidad de una comunidad o grupo social, con sus costumbres, tradiciones, gastronomía, geografía, moda, literatura, música, historias, patrimonio, etc.

La creación cultural, produce un doble valor, en la cultura y en la  economía. Los emprendedores y artistas del sector cultural deben ser conscientes que son empresas y como tales, tienen que ser viables, ponderando su implicación social, con indicadores adecuados y ajustados a sus cuentas de resultados de explotación y de sus  balances financieros.

Desde 2012 se está aplicando la Ley de Valor Social, en el Reino Unido, en las políticas culturales. Es un sistema de seguimiento del impacto social de la cultura, con un método de medición, con variables subjetivas, de rendimiento económico y cultural.

La Cultumetría busca medir el impacto social de la cultura más allá de las razones económicas, con indicadores estandarizados que miden los presupuestos con su impacto en la economía territorial.  Con este indicador, a corto plazo es muy difícil cuantificar los datos, al ser un valor abstracto, pero si nos sirve si utilizamos históricos de datos.

La Economía del Bien Común, busca implantar y desarrollar una economía sostenible, donde las empresas realizan sus actividades que tienen como principio fundamental mejorar la sociedad, siendo una alternativa a los mercados financieros.

La Responsabilidad Social Corporativa Cultural. Cualquier empresa cultural, tiene que tener como principio fundamental, la  ética aplicada a la cultura.

Los Clusters Culturales, están formados por grupos de interés cultural, que trabajan juntos para obtener un beneficio cultural.

El Retorno Social de la Cultura (SROI). Este modelo, mide el retorno social de la cultura en la sociedad, utilizando indicadores cuantitativos y cualitativos, que permite fijar metas y realizar un análisis de la planificación estratégica de la cultura, con un tiempo de ejecución.

El ratio utilizado es la inversión entre el beneficio social. Lo que mide es por cada euro invertido cuantos euros se recupera en valor social. Se mide la inversión realizada en una actividad cultural y los beneficios sociales generados, en búsqueda de una sociedad mejor. Se analiza si  un proyecto tiene un retorno social,  darle un valor económico y empresarial, para atraer inversión y contribuir al beneficio social.

Este análisis se pondera con una evaluación del cambio y mejora social producidos con la actividad cultural, y ver cuál sería el nuevo objetivo de ese evento cultural si el ratio es desfavorable.

Dentro del beneficio social, hay que imputar la involucración de los grupos de interés, la participación, la educación, la diversidad del público, el desarrollo profesional y creativo, la diversidad de la oferta, y el liderazgo cultural.

En modelos de ciudad actual, el valor de la cultura no deber ser  un valor puntual de un equipamiento o de una obra determinada, sino un mecanismo de valor social y de motor económico, que mide la correlación de las variables sociales, culturales y económicas, como calidad de vida, educación, inmigración,……

Un incremento de la inversión en cultura, mejora la empleabilidad de las ciudades, por los puestos directos e indirectos que se crean, aumenta la supervivencia de las empresas, genera ciudadanos implicados y comprometidos para mejorar la calidad de vida, haciendo que las sociedades crezcan y evolucionen.

Para todo esto, hay que medir el impacto de la economía creativa, con metodología, documentarlo, para gestionar su financiación y realizar políticas privadas y públicas culturales rentables y responsables a largo plazo.

La cultura es un motor de desarrollo, pero sin datos y herramientas económicas, no se puede justificar su rentabilidad, y produce ruido en el falso debate de la viabilidad de la cultura.

Tags: Clusters, Cultura, Economía, Gestión cultural, Rentabilidad cultural, Responsabilidad social corporativa, Retorno económico, Retorno social

Related Articles

EL COSTE DE UN MAL ASESORAMIENTO EMPRESARIAL

febrero 8, 2016JonP

Subvención Pefa del Imfe Málaga

julio 8, 2021JonPlaza

La asesoría, un gasto o una inversión al emprender

noviembre 2, 2018JonP

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Jon Plaza | Todos los derechos reservados
Utilizamos cookies para mejorar la usabilidad de nuestro espacio. Al navegar, aceptas el uso que hacemos de las cookies.Aceptar Leer más
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR