Primeros pasos para pensar en presentar proyectos europeos

Uncategorized

La Unión Europea con los proyectos europeos, plantea estrategias, a través de programas de financiación. Principalmente, se buscan  5 objetivos, que son transversales:

  • Empleo.
  • I+D­+I.
  • Cambio climático y sostenibilidad energética.
  • Educación.
  • Luchar contra la pobreza y la exclusión social.

En la Unión Europea, existen  5 fondos que se pueden solicitar por los estados, las regiones, las entidades públicas, las empresas y la ciudadanía:

  • FEDER (Fondeo Europeo de Desarrollo Regional).
  • FSE (Fondo Social Europeo).
  • FEADER (Fondo europeo Agrícola de Desarrollo Rural).
  • FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de Pesca).
  • Fondo de Cohesión.

Los pasos para preparar un proyecto europeo son:

  • Conocer las prioridades estratégicas de la Unión Europea.
  • Evaluar el potencial de la organización.
  • Definir la estrategia europea de la organización.
  • Selección de una convocatoria.
  • Elaboración del consorcio.
  • Definir la ficha de proyecto.
  • El enfoque estratégico.
  • El plan de trabajo.
  • El presupuesto del proyecto.
  • El impacto y la evaluación.
  • La comunicación interna entre los socios y externa, promoción del proyecto.
  • La sostenibilidad.
  • Redacción y presentación de la solicitud.

Hay que tener en cuenta, que la Unión Europea, evalúa el formulario de la solicitud. Las memoria que se adjunta es un complemento a título informativo. El idioma para presentar la documentación es en inglés, a no ser que te indique otro idioma la convocatoria.

Hay que presentar la solicitud pensando en el evaluador, para facilitarle el trabajo y su tiempo. Con la documentación que se presenta, deberíar hacerse un check-list y un protocolo de los documentos entregados (hacer los criterios de elegibilidad).  Hay que tener cuidado con los plazos de solicitud, porque no se admiten subsanaciones de documentación.

A la hora de la redacción, hay que leer los criterios de evaluación. Por norma general,  la filosofía del proyecto se valora sobre un 30%, la parte técnica un 25%, el plan de comunicación de los resultados puede llegar al 30%, y el resto del porcentaje, a los socios del proyecto.

Las claves para que te aprueben un proyecto son la cofinanciación; el valor añadido europeo que aporta; que sea transnacional;  la innovación; la visión a medio y largo plazo; los resultados y el impacto; la sostenibilidad y la visibilidad. Para los proyectos culturales, se premia además, la creatividad, el desarrollo de competencias, el intercambio y la colaboración público-privado.

En próximos post, entraré en más profundidad en los proyectos europeos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *