Facebook
Twitter
LinkedIn
Jon Plaza
  • Home
  • Bio
  • Mi blog
  • Contacto

Los religiosos en la Seguridad Social

octubre 18, 2019JonPEmprendimientoNo comments

Paseando por la calle un fin de semana, y al cruzarme con un cura, se me planteó la siguiente pregunta: ¿En qué régimen de la Seguridad Social se reconocen como cotizados los períodos de actividad sacerdotal?.

La seguridad Social, hace dos distinciones:

–Van al RETA ( Régimen Especial de la Seguridad Social): Los religiosos y religiosos españoles, mayores de dieciocho años y miembros de Monasterios, Órdenes, Congregaciones Institutos y Sociedades de Vida Común, de derecho pontificio inscritos en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia y que residan y desarrollen normalmente su actividad en el territorio nacional, exclusivamente bajo las órdenes de sus superiores respectivos y para la Comunidad Religiosa a la que pertenezcan.

Es decir, los religiosos y ministros de cultos quedan incluidos en RETA con exclusión de  las prestaciones de A.S. + I.T. en las órdenes religiosas que sean colaboradoras en la gestión ( RETA)

-Van al Régimen General de la Seguridad Social: Los Clérigos de la Iglesia Católica y damas Ministros de otras Iglesias y Confesiones Religiosas debidamente inscritas en el correspondiente Registro del Ministerio de Justicia, en las condiciones que reglamentariamente se determinen. Es decir, estar incluidos en el Régimen General, como asimilados a trabajadores por cuenta ajena y otras confesiones religiosas.

Pongamos un ejemplo aclarativo, para su comprensión:

Si un religioso pertenece a la Congregación de los Jesuitas y da clases como profesor en un centro que no tiene un convenio de colaboración con ésta congregación, el contrato será de asalariado y se integrará en el Régimen General. Pero si el centro, tiene un convenio con la Congregación, va al Régimen de Autónomos.

Particularidades:

  • La gestión de la documentación de estos «autónomos», la realiza la congregación, es decir, realiza la inscripción en la Seguridad Social, notifica las altas y bajas, gestiona su seguro sanitario, pagar sus cotizaciones, etc.
  • No disponen de bonificaciones o reducciones de cuotas a la Seguridad Social, ni tarifas planas, ni coberturas por accidente laboral, ni cese de actividad porque pertenecen a una congregación religiosa que se va a hacer cargo de cualquier contingencia.
  • Los sacerdotes secularizados, los períodos asimilados a cotizados se reconocen en el Régimen General, y para las personas que abandonaron la profesión religiosa, en el RETA .

La inclusión de los clérigos de la Iglesia católica y demás ministros de otras confesiones religiosas se recogió en el Real Decreto 2398/1977. El Real Decreto 3325/1981 estableció la obligatoriedad de aplicar el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA) a los religiosos. Esto supuso que, a partir del 1/01/1978 y el 1/05/1982, los sacerdotes y religiosos, respectivamente, comenzaron a cotizar a la Seguridad Social.

La Ley 13/1996 de 30 de diciembre, permitió que se les reconociesen a los sacerdotes y religiosos , los años como cotizados, cuando ejercieron con anterioridad a los periodos del 1/01/1978 y 1/05/1982, respectivamente, para alcanzar los 15 años de cotización requeridos para acceder a la pensión de jubilación. Si no llegaban a este periodo mínimo, también se les reconoció como cotizados los años en lo que desarrollaron su actividad religiosa en el extranjero.

Unos datos a tener en cuenta, cuando pensamos en aumentar los ingresos de la Hacienda Pública (sin hablar del IBI, etc):

  • El Estado mantiene con pensiones públicas a la mitad de los curas que siguen en activos en las parroquias españolas, los sacerdotes cotizan por a la seguridad social por el Salario Mínimo Interporfesional, lo que permite a la Iglesia ahorrarse más de 17 millones de euros en cotizaciones a la Seguridad Social.
  • El Tribunal de Cuentas nunca ha fiscalizado la iglesia, pese a ser el Estado su principal fuente de ingresos.
  • Las recaudaciones de donativos, los cobros de los servicios pastorales (bodas, comuniones, funerales, bautizos, etc..), tampoco se registran, no se investigan ni se fiscalizan.



Tags: cotizaciones, Curas, Iglesia, jon plaza pérez, Pensiones, Régimen General, Reta, Sacerdotes, seguridad social

Related Articles

Ayudas de Comercio de la Junta de Andalucía

septiembre 27, 2017JonP

Es necesario hacer un plan de empresa

octubre 15, 2015JonP

Subvenciones dirigidas a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en Andalucía

junio 10, 2022JonPlaza

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Jon Plaza | Todos los derechos reservados
Utilizamos cookies para mejorar la usabilidad de nuestro espacio. Al navegar, aceptas el uso que hacemos de las cookies.Aceptar Leer más
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR