Las marcas y nombres comerciales

Emprendimiento

Las marcas son importantes porque son un valor añadido de las empresas. Es el ADN de nuestra empresa, siendo la imagen de la misma, influyendo en los clientes de forma racional y emocional. Nos sirve para fidelizar a los clientes y usuarios, y es un instrumento para la comercialización y promoción de productos y/o servicios

Tipos de marcas y nombres.

Denominativos: denominaciones arbitrarias o de fantasía. Razones sociales, seudónimos y nombres propios. Las cifras, letras, etc.

Gráficos: los símbolos gráficos, logotipos, dibujos, etc.

Mixtos: la combinación de elementos denominativos y gráficos.

Tridimensionales: Envases y envoltorios, la forma del producto, figuras en 3D etc.

Sonoros: Siempre que puedan ser representados gráficamente en un Pentagrama.

Cualquier combinación de los signos mencionados.

Motivos de denegación de las marcas y nombres comerciales:

  1. Prohibiciones absolutas.
    • Nombres genéricos.
    • Signos que describan los productos o servicios.
    • Indicadores de procedencia geográfica
    • Signos contrarios al orden público.
    • Signos engañosos.
  2. Prohibiciones relativas.
  • Los signos idénticos o semejantes a los ya registrados para productos o servicios idénticos o similares.
  • Las imágenes o nombres de tercero sin autorización.
  • Los signos idénticos o semejantes a una marca -o nombre comercial- notoria o renombrada anteriormente registrada.

¿Quién puede solicitar una marca?.

Todo persona física y jurídica española, así como toda persona extranjera que resida en España o que, no teniéndolo, se beneficie de lo dispuesto en el Convenio de la Unión de Paris, o sea nacional de Estado miembro de la Organización Mundial del Comercio o bien sea nacional de un Estado que permita a los españoles el registro de marcas en su territorio.

¿Dónde se presentan las solicitudes?.

Se presentan en:
1. La Oficina Española de Patentes y Marcas.

2. Centros Regionales de información de propiedad industrial de las distintas Comunidades Autónomas (Andalucía: Agencia Idea).

3. Los solicitantes domiciliados en Ceuta y Melilla y los no domiciliados en España presentarán sus solicitudes ante la Oficina Española de Patentes y Marcas.

4. En oficinas de correos, en sobre abierto, por correo certificado y con acuse de recibo.

La fecha de presentación de la solicitud de registro será la de recepción de la misma por el órgano competente al que va dirigida. La solicitud de registro también puede presentarse a través de la sede electrónica de la Oficina Española de Patentes y Marcas, que conlleva una reducción de las tasas de solicitud del 15%.

Alcance y duración de la marca.

La marca se concede por diez años desde la fecha de solicitud y puede renovarse indefinidamente por períodos sucesivos de diez años, abonando la tasa de renovación.  Se tiene que usar con fines comerciales.

La protección obtenida con el registro de la marca se extiende a todo el territorio nacional. También es posible obtener una protección comunitario o internacional de la marca.

Clasificación de Niza.

Cuando solicitamos las marcas, lo hacemos en unas categorías concretas, que denominamos «Clases», establecidas a partir del «Arreglo de Niza relativo a la Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de las Marcas» de 1957.

A efectos prácticos, cada categoría es independiente, pudiendo coexistir marcas diferentes que utilicen la misma denominación para identificar productos en diferentes clases. Hay 34 clases de productos y 10 de servicios.
Procedimiento de la solicitud de la marca.

Las fases para obtener una marca son los siguientes:

0/ Investigación Previa.

1/ Presentación de Solicitud

2/Examen de Forma

3/Examen Licitud

4/Publicación de la Solicitud

5/Presentación de Oposiciones

6/Examen de Fondo

7/Concesión o Denegación

8/ Publicación de la Resolución

9/Duración y Mantenimiento del Derecho.

Para que obtengamos la marca solicitada, este debe cumplir una serie de requisitos:

  • Desarrollo interno.
  • Tiene que ser única
  • Fácil de leer y pronunciar.
  • No ser malsonante ni desagradable estéticamente.
  • Proyectable y protegible.
  • Escalable.
  • Potencial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *