El modelo de negocio de Papa Noel Versus Reyes Magos

Emprendimiento

Hoy vamos a comparar los modelos de negocio de Papa Noel y los Reyes Magos.

1. Semejanzas:

Su misión es dar felicidad a todas las personas, especialmente a los niñ@s.

Su propuesta de valor de ambas empresas, es dar felicidad a los niñ@s, premiando a los que se portan bien durante todo el año.

Respecto a los clientes, los dividimos en dos grupos, adultos y niñ@s. Mientras que las personas adultas son sus clientes, son los que pagan, los niñ@s son sus usuari@s, y sus principales fans y prescriptores.

Mientras que el resto de empresas, invierten tiempo y dinero en hacer hacer mapas de empatía, el canvas, técnicas de Desarrollo de Clientes, métricas de validación, embudo de clientes, para conocer que quieren sus clientes, ellos, hacen perfectamente los estudios de mercados, a través de cartas, donde exactamente le dicen que productos tienen que vender, modelos, precios, etc.

Su canal de distribución, utilizan mensajeros, los padres, que cobran menos que los repartidores de empresas como Globo, un chollo.

Respecto a sus competidores, con sus alianzas estratégicas, ejercen oligopolio en el mercado, adaptando su marca a cada país o región, no dejando que entren nuevos competidores. Por ejemplo, Papa Noel en España, Santa Claus o San Nicolás, en los países de habla inglesa, el Olentzero en el País Vasco, son algunas de las marcas registradas de estas empresas.

Si observamos su jornada laboral,  trabajan un día al año, en festivo y por la noche, con los pluses que conlleva, además de los de productividad. Papa Noel trabaja el 25 de diciembre  y el 6 de enero los Reyes Magos, el sueño de cualquier emprendedor, tener 364 días de vacaciones. El inconveniente, que, al cotizar solo un día, llevan trabajando más de 2.000 años para poder jubilarse.

Ambas empresas suspenden en las políticas de igualdad de genero, existiendo el techo de cristal.

2. Diferencias:

Respecto al mercado, Papa Noel, tiene el mercado anglosajón,y está en expansión a nivel mundial, mientras que  los Reyes Magos tienen, su  nicho de mercado en el católico, España, Italia y Latinoamérica.

Si hablamos de forma jurídica, Papa Noel es empresario individual y los Reyes Magos, son cooperativas.

Si analizamos la estructura de costes, mayor es la de Papa Noel, al tener abierto su centro de trabajo de la Ponia, los contratos de sus Elfos, porque sus fans hacen rutas turísticas a sus instalaciones durante todo el año, mientras que ningún cliente va a las instalaciones de los Reyes Magos en Oriente. En el concepto de elementos de transporte, los Reyes Magos, su inversión también es menor, porque tiene 3 camellos. mientras Papa Noel, 9 renos y un trineo.

Si observamos su política de PRL (prevención de riesgos  laborales), tiene más costes en seguros Papa Noel, porque baja por las chimeneas, y por  el riesgo que supone, además de volar por los aires y no ir por tierra como los Reyes magos.

En cuanto su comunicación, Papa Noel, es más agresivo y convincente para sus clientes (los padres), porque:

  • Permite a los niñ@s disfrutar de los regalos durante las vacaciones navideñas, cosa que no ocurre con los Reyes Magos, porque al día siguiente devenir, l@s niñ@s tienen colegio y empiezan las rebajas.
  • Al llegar a principio de la Navidad, sus clientes tienen más capacidad económica para comprar que cuando llegan los Reyes, porque se los han gastado durante las  fiestas y lo que les queda, lo van a invertir en las rebajas.
  • En contraposición a este discurso en la comunicación, los Reyes Magos, apelan a los valores de sus clientes, la religión, y han contraatacado al discurso de Papa Noel:
    • Con el Black Friday, con descuentos para comprar los regalos y justo antes de las navidades.
    • Con un Street Marketing por el centro de las ciudades, con sus cabalgatas, un día antes de venir, siendo esponsorizadas por los ayuntamientos.

Respecto a la imagen corporativa de las marcas, se contraponen ambos logos de las empresas, mientras que una empresa tiene la fisonomía de una persona anciana, dulce pero obesa; la otra ofrece la imagen de  3 reyes (con el debate que hay si monarquía o república) ancianos, pero multiétnicos (no solo blancos). Ambas  empresas han apostado por el look  hípstes, tanto en las barbas como en la vestimenta.

Mi conclusión, es que si vas a emprende, busca un modelo similar al de estas dos empresas, porque son viables, duraderas en el tiempo, rentables, y lo más importante, siempre satisfacen a sus clientes, porque si hay alguna entrega defectuosa en los regalos, la hoja de reclamaciones va dirigida a los padres y no, a Papa Noel ni a los Reyes Magos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *